Así NO Huawei, así NO | Memorias UFS 2.0 en vez de UFS 2.1 también en el Mate 9
Hola a todos. Para nadie es un secreto que Huawei está avanzando a pasos agigantados en el terreno de la telefonía móvil, en una carrera feroz con Apple y Samsung por ser la empresa que vende más smartphones del mundo. Esto no es casualidad, se ha debido en gran medida a la calidad de los productos que ofrecen, desde la gama más baja hasta los "topes de gama". Hasta este punto creo que una inmensa mayoría de vosotros coincidiréis conmigo.
El problema viene cuando esa imagen de marca en auge, de productos excelentes, se ve empañada por una estratagema vergonzosa en relación al Huawei Mate 9, de la cual aquí en España muy pocos medios de comunicación, por no decir ninguno, se ha hecho eco. Los principales blogs de tecnología, así como los canales de youtube más grandes de España en lo que a telefonía se refiere, NINGUNO, salvo Teknófilo, se ha pronunciado al respecto.
Para poneros en situación, en el último trimestre del pasado año 2016 se presentó el nuevo procesador de la marca china, el Kirin 960, el cual hacía gala de potencia y eficiencia frente a la competencia. Un procesador que bajo mi humilde punto de vista, rinde muy muy bien, todo hay que decirlo. Para hacer la demostración de todo lo que era capaz utilizaron en la presentación para los tests una aplicación de benchmark llamada Androbench, que podréis descargar desde Google Play sin ningún problema. Aquí os dejo una imagen de dicha presentación.
Posteriormente, presentaron un teléfono estupendo por sus prestaciones, diseño y acabados, el Huawei Mate 9, aclamado por todos y con una crítica general bastante buena. Todo un "tope de gama" que enamoraba por su batería y velocidad. Cuyas especificaciones técnicas sobre el papel, lo situaban muy por encima y con clara ventaja sobre la mayoría de terminales de ese año en lo referente al tipo de memoria usada, en concreto una UFS 2.1 como podemos ver actualmente en su web.
Aquí tenéis las principales ventajas de la memoria UFS 2.1 sobre la 2.0 para que os hagáis una idea.
- JESD220C versión de Flash Storage universal 2.1 ofrece mejoras importantes con respecto a versiones anteriores y proporcionará seguridad de los datos mediante el uso de la criptografía en línea entre el SoC y el dispositivo de almacenamiento UFS.
- La inclusión de un Descriptor de Salud de dispositivos: el descriptor proporciona información detallada sobre la vida de un dispositivo, permitiendo así un mejor mantenimiento preventivo.
- La adición de protección contra escritura seguro: esto permite el uso de protección contra escritura de grano fino como es requerido por los modernos sistemas operativos de alto nivel (OS) y aplicaciones.
- El campo de actualización de firmware: permite al proveedor del dispositivo para mejorar el rendimiento y aplicar correcciones de errores, así como para facilitar la adición de nuevas características en los productos que ya se han enviado a los clientes finales.
- La prioridad de comando: mejora el rendimiento del sistema, permitiendo que el software pueda asignar una mayor prioridad a las tareas más urgentes.
Esto sin duda alguna fue un aliciente para muchos compradores a la hora de decantarse por este terminal, lo cual y como os dije anteriormente es una clara ventaja competitiva, ya que el Samsung Galaxy S7 por poner un ejemplo, lleva un almacenamiento UFS 2.0. Pasan los meses y Huawei sigue cosechando éxito en ventas como podemos ver en la captura siguiente, donde en tan solo 4 meses desde su lanzamiento en Noviembre de 2016 ya tenía unos 5 millones de unidades vendidas.
Llega el 2017 y con el nuevo año Huawei lanza en el Mobile World Congress de Barcelona sus dos buques insignias, los Huawei P10 y P10 Plus, dos teléfonos que seguían fieles a su estilo, sin demasiados cambios y cuyo corazón es también el Kirin 960. Es aquí donde empiezan los problemas. Pasa algún tiempo y varios usuarios comienzan a notar que estos nuevos teléfonos no rinden de la misma forma, osea, poseen velocidades de acceso al almacenamiento diferentes. Para ello han usado la misma aplicación de benchmarking (Androbench) que había usado Huawei en la presentación del Kirin 960 como os dije anteriormente.
Se armó tanto revuelo al respecto, del cual SÍ que se habló en algunos blogs importantes, que tuvo que salir el CEO de Huawei, Yu Chengdong a dar explicaciones, pero OJO, relacionadas única y exclusivamente con los P10 y P10 Plus afectados, llegando a comparar las velocidades de estos con las del Mate 9 . Básicamente ha dicho que usando un P10 Plus con eMMC 5.1 y un Mate 9 durante unos meses no encontró diferencias. Lo podéis ver aquí:
Ahora bien, si nos vamos a la página Web del Huawei P10, en ningún momento hacen alusión al tipo de memoria UFS que llevan, por lo que en este caso, el fabricante puede alegar esto como defensa, aún así me parece algo bochornoso y surrealista. Que la gente pague por un teléfono que debería tener iguales características y por caprichos del azar le toque uno sensiblemente inferior.
El bombazo del Mate 9 estalla cuando en la página web de dicho terminal, de un momento a otro, deciden retirar la alusión al tipo de memoria que lleva. Cambio alertado por Roland Quandt en su cuenta de Twitter.
Aquí se puede apreciar perfectamente:
La gente comenzó a hacer preguntas, tests, repito, una vez más con la misma aplicación usada por Huawei en la presentación del Kirin 960, Androbench y las pruebas tenían variaciones notables como veréis a continuación. Pasados algunos días y para seguir con el hilo de los acontecimientos, vuelven a modificar la página web del Mate 9 para incluir nuevamente la característica de la ROM como podréis apreciar desde este enlace.
Como comprenderéis este comportamiento es cuanto menos, sospechoso, ya que dudo mucho que se tratase de una simple errata. Aquí os voy a dejar algunos ejemplos de pruebas realizadas en varios dispositivos Mate 9. Los principales valores que tenemos que tener en cuenta son: el primero, Sequencial Read, y el cuarto, Random Write.
En esta captura de pantalla podemos ver cómo la velocidad del Sequencial Read es ligeramente superior a los 800 MB/s y el Random Write ronda los 20MB/s. Estos valores se acercan a los que debería ofrecer una memoria UFS 2.1 (850-880 MB/s). Mientras que en la captura de pantalla inferior podemos apreciar como en el Sequencial Read ni siquiera llega a los 550 MB/s y el Random Write no llega siquiera a los 10 MB/s.
A qué se deben estas diferencias?
La respuesta es muy sencilla, dando por sentado que ninguno de los dos terminales posee UFS 2.1 (se comprobará a continuación), se ha descubierto que estas diferencias se deben al tipo de UFS 2.0 que incorporan, ya que uno de los suministradores es Samsung, (la más rápida) y el otro Toshiba (la más lenta).
Cómo comprobar entonces cuál tiene mi móvil?
Además de poder hacernos una idea al observar los test de Androbench, podemos descargar una aplicación desde Google Play llamada Terminal Emulator for Android , una vez abierta la app debemos escribir el siguiente comando:
cat proc/scsi/scsi
Pulsamos Enter y nos aparecerá lo siguiente según el modelo de memoria UFS 2.0 que tengamos.
Este es el modelo de Samsung (la más rápida)
Y aquí las dos variantes de Toshiba (la más lenta), una con rev 0200 y la otra con rev 0300
Esto lo podréis comprobar más fácilmente en la siguiente tabla, donde podréis buscar directamente el nombre del modelo que os salga.
Hasta el momento hay un buen número de usuarios afectados por este problema. De todos los que he contactado y que han realizado las pruebas antes comentadas, ninguno tiene alguna variante de UFS 2.1. Por lo que si eres propietario de un Huawei Mate 9 te invito a que realices los test y compartas impresiones en los comentarios.
Como os decía al inicio del post, aquí en España ninguno de los principales blogs de tecnología se ha pronunciado respecto a la farsa entorno a las memorias UFS de los Huawei Mate 9. Pero si buscamos algo más, la prensa internacional SÍ que ha hablado sobre el tema y estamos pendientes de una demanda colectiva en consumo a Huawei en Tailandia. Donde hasta la TV se ha hecho eco de la noticia.
Aquí os dejaré varias fuentes que podréis verificar para que comprobéis que este servidor no se está inventando nada, ni es un bulo más de internet.
Aquí en España este tema se sigue fundamentalmente a través de este hilo en el foro HTCMANIA.
También en Twitter, gracias a la insistencia y perseverancia de algunos usuarios, se está informando a los vendedores (Media Markt, El Corte Inglés, Operadoras) sobre este suceso. Aquí tenéis un ejemplo: Twitter
REFLEXION
Es indiscutible que el Huawei Mate 9 es y seguirá siendo un gran terminal a día de hoy, como poseedor de uno puedo hablar con conocimiento de causa y decir sin temor a equivocarme que es uno de los mejores teléfonos que he tenido, pero lo que está claro y ha quedado patente, es que no se puede jugar con los derechos de los consumidores, y menos aún cuando el error está ahí, aunque muchos todavía sigan de perfil. Yo aún conservo la esperanza de que Huawei y el resto marcas tome nota de esto y no intenten engañar a aquellos que pagan por sus productos un precio realmente elevado de una forma tan descarada y flagrante. Querida Huawei, así NO, todavía estás a tiempo de rectificar este error y recuperar la ilusión y la confianza que tanta gente ha depositado en ti. No lo estropees ahora.
En ACTUALIZACIÓN........
Así NO Huawei, así NO | Memorias UFS 2.0 en vez de UFS 2.1 también en el Mate 9 (parte 2)
Así NO Huawei, así NO | Memorias UFS 2.0 en vez de UFS 2.1 también en el Mate 9 (parte 2)
Comentarios
Publicar un comentario